Transparencia

1. ACCESIBILIDAD WEB

1.1. Directrices de Accesibilidad Web

1.1.a. ¿Los elementos no textuales que aparecen en el sitio web tienen texto alternativo?

1.1.b. ¿Los videos o elementos multimedia tienen subtítulos y audio descripción como también su respectivo guion en texto?

1.1.c. ¿El texto usado en el sitio web es de mínimo 12 puntos, con contraste de color que permita su visualización, y con posibilidad de ampliación hasta el 200% sin desconfiguración del contenido?

1.1.d. ¿El código de programación y el contenido del sitio web está ordenado, con lenguaje de marcado bien utilizado y comprensible sin tener en cuenta el aspecto visual del sitio web, con una estructura organizada, identificación coherente y unificada de los enlaces (vínculos/botones), y con la posibilidad de una navegación lineal y continua con esos enlaces, incluyendo un buscador?

1.1.e ¿Los formularios o casillas de información tienen advertencias e instrucciones claras con varios canales sensoriales (p. ej. Campos con asterisco obligatorios, colores, ayuda sonora, mayúscula sostenida)?

1.1.f. ¿Al navegar el sitio web con tabulación se hace en orden adecuada y resaltando la información seleccionada?

1.1.g. ¿Se permite control de contenidos con movimientos y parpadeo y de eventos temporizados?

1.1.h. ¿El lenguaje de los títulos, páginas, sección, enlaces, mensajes de error, campos de formularios, es en español claro y comprensible (siguiendo la guía de lenguaje claro del DAFP, en el caso de las entidades públicas

1.1.i. ¿Los documentos (Word, Excel, PDF, PowerPoint, etc.) cumplen con los criterios de accesibilidad establecidos en el Anexo 1 de la Resolución 1519 de 2020 para ser consultados fácilmente por cualquier persona?

2. REQUISITOS SOBRE IDENTIDAD VISUAL Y ARTICULACIÓN CON PORTAL ÚNICO DEL ESTADO COLOMBIANO GOV.CO
3. INFORMACIÓN DE LA ENTIDAD

3.1. Misión, Visión, Funciones y deberes.

3.1.a. Misión y Visión.

3.1.b. Funciones y Deberes.

3.2. Estructura orgánica – organigrama.

3.2.a. Organigrama.

3.3. Mapas y cartas descriptivas de los procesos.

3.3.a. Mapas y cartas descriptivas de los procesos.

3.4. Directorio Institucional.

3.4.a. Información de contacto.

3.4.b.  Ubicación física.

3.4.c.  Dirección.

3.4.d.  Horarios y días de atención al público.

3.4.e. Datos de contacto específicos de las áreas de contacto o dependencias.

3.6. Directorio de Entidades

3.6.a. Listado de entidades que integran el Sector/Rama/Organismo.

3.7. Directorio de agremiaciones, asociaciones y otros grupos de interés.

3.7.a. Directorio de agremiaciones, asociaciones y otros grupos de interés.

3.8 Servicio al público, normas, formularios y protocolos de atención.

3.8.a. Servicio al público, normas, formularios y protocolos de atención.

3.8.b. Normas.

3.8.c. Formularios.

3.8.d. Protocolos de Atención.

3.9 Procedimientos que se siguen para tomar decisiones en las diferentes áreas.

3.9.a Procedimientos que se siguen para tomar decisiones en las diferentes áreas

3.10. Mecanismo de presentación directa de solicitudes, quejas y reclamos a disposición del público en relación con acciones u omisiones del sujeto obligado.

3.10.a. Mecanismo de presentación directa de solicitudes, quejas y reclamos.

3.11. Calendario de Actividades

3.11.a. Calendario de Actividades

3 .12 Información sobre decisiones que pueden afectar al público.

Nuestros horarios de atención pueden ser modificados por eventos especiales o situaciones eventuales, por ejemplo alteraciones de orden público o fechas decembrinas, de acuerdo con las instrucciones que la Superintendencia de Notariado y Registro brinde oportunamente.

De igual manera, anualmente, la Superintendencia de Notariado y Registro fija por medio de Resolución la asignación de turnos de prestación del servicio notarial para los sábados y los turnos de los despachos notariales para la prestación del servicio público notarial en los diferentes centros penitenciarios y carcelarios del país (consúltelas aquí).

3.12.a. Información sobre decisiones que puede afectar al público.

3.13 Entes y autoridades que lo vigilan.

3.13.a. Nombre de la Entidad.

3.13.b. Dirección.

3.13.c. Teléfono.

3.13.d. E-mail.

3.13.e. Enlace al sitio web del ente o autoridad.

3.13.f. Informar el tipo de control (fiscal, social, político, regulatorio, etc.)

3.13.g. Mecanismos internos de supervisión, notificación, y vigilancia pertinente del sujeto obligado.

4. NORMATIVA
4.1. Normativa de la entidad o autoridad.

         4.1.a. Políticas y lineamientos sectoriales.

         4.1.b. Manuales.

         4.1.c. Otros lineamientos y manuales que le aplique.

4.2. Búsqueda de normas.
4.2.a. Sistema Único de Información Normativa – SUIN.
10. INFORMACIÓN ESPECÍFICA PARA GRUPOS DE INTERÉS.
11. OBLIGACIÓN DE REPORTE DE INFORMACIÓN ESPECÍFICA POR PARTE DE LA ENTIDAD
12. INFORMACIÖN TRIBUTARIA EN ENTIDADES TERRITORIALES LOCALES

12.1. Procesos de recaudo de rentas locales

12.1.a. Flujograma

12.1.b. Procedimientos

13. MENÚ ATENCIÓN Y SERVICIOS A LA CIUDADANÍA
13.1. Trámites, Otros Procedimientos Administrativos y consultas de acceso a información pública.
13.2. Canales de atención y pida una cita.
     13.2.a. Los sujetos obligados deberán incluir en su respectiva sede electrónica la información y contenidos relacionados con los canales habilitados para la atención a la ciudadanía y demás grupos caracterizados, con la finalidad de identificar y dar a conocer los canales digitales oficiales de recepción de solicitudes, peticiones e información, de conformidad con el artículo 14 del Decreto 2106 de 2019.
     13.2.b. Mecanismo para que el usuario pueda agendar una cita para atención presencial, e indicar los horarios de atención en sedes físicas.
13.3. PQRSD
     13.3.1.a. Acuse de recibo.
     13.3.1.b. Validación de campos.
     13.3.1.c. Mecanismos para evitar SPAM.
     13.3.1.d. Mecanismo de seguimiento en línea.
     13.3.1.e. Mensaje de falla en el sistema.
     13.3.1.f. Integración con el sistema de PQRSD de la entidad.
     13.3.1.g. Disponibilidad del formulario a través de dispositivos móviles.
     13.3.1.h. Seguridad Digital.
13.3.2. Condiciones del formulario.
     13.3.2.a. Selección de opción de la PQRSD.
     13.3.2.b. Nombre y Apellidos o Razón Social de la Empresa o posibilidad de presentar queja/denuncia anónima.
     13.3.2.c. Tipo de documento de identidad o el de la empresa.
     13.3.2.d. Número de documento de identidad o NIT de la empresa.
     13.3.2.e. Modalidad de recepción de la respuesta
     13.3.2.f. Correo electrónico.
     13.3.2.g. Dirección de correspondencia.
     13.3.2.h. Número de contacto.
     13.3.2.i. Objeto de la PQRSD.
     13.3.2.j. Adjuntar documentos o anexos.
     13.3.2.k. Aviso de aceptación de condiciones.
     13.3.2.l. Botón "Enviar".
14. SECCION DE NOTICIAS

14.1. Sección Noticias

14.1.a. Sección de Noticias

Horarios Ir al contenido